INFORMACIÓN

La Revista de Psicología y Educación (I.S.S.N.:1699-9517) es una publicación de la Asociación de Psicología y Educación, entidad científico profesional de carácter no lucrativo.

REVISTA DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
  • Gestora: Trinidad García
  • Editor: José Carlos Núñez
  • Frecuencia: 2 números al año (semestral)
CONTACTO
  • Dirección: Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo.
    Plaza Feijóo, s/n, 33003 Oviedo (España)
  • Email: rpye@cop.es

Contenido Contenido


Vol. 16. nº 2 Julio, 2021.

Motivaciones y beneficios de participar en una experiencia educativa de aprendizaje y servicio con personas mayores en estudiantes universitarios jóvenes

Raquel Lorente-Martínez, Esther Sitges-Maciá, Natalia Lorente-Martínez y Paula Brotons-Rodes

El voluntariado de personas mayores ha aumentado con la crisis sociosanitaria provocada por la COVID-19. En este trabajo se analizan las motivaciones del estudiantado universitario joven para participar en una acción educativa de voluntariado con personas mayores basada en la metodología de aprendizaje y servicio y se describen los beneficios que encuentran con su participación. Se ha realizado un diseño mixto anidado, con un estudio cualitativo primario pre-post, para conocer las motivaciones iniciales y las satisfechas del estudiantado universitario joven (n=33) que participó en el Programa Acompaña-Té de la Universidad Miguel Hernández de Elche. A este estudio, se le anidó un estudio cuantitativo secundario al programa, para conocer la satisfacción, el interés en el voluntariado y la intención de participar en programas similares. Los conocimientos y los valores fueron las principales motivaciones para participar en el programa. Las participantes lograron mejorar sus conocimientos, desarrollaron su crecimiento personal, mejoraron su red social y reforzaron sus valores. La satisfacción con la formación de aprendizaje y servicio fue muy alta y todas manifestaron interés por realizar voluntariado en el futuro. Este tipo de formación contribuye a la educación integral del estudiantado universitario.

Volunteering with older adults has increased with the social and health crisis caused by COVID-19. This paper analyses the motivations of young university students to participate in an educational action of volunteering with older people based on the service-learning methodology and that describes the benefits they encounter in their participation. A mixed nested design was carried out, with a primary qualitative pre-post study, to determine the initial and satisfied motivations of young university students (n=33) who participated in the Acompaña-Té Programme at the Miguel Hernández University of Elche. This study was followed by a secondary quantitative study to determinevolunteers’ satisfaction, interest in volunteering and intention to participate in similar programmes. Knowledge and values were the main motivations for participating in the programme. Participants could improve their knowledge, develop their personal growth, improve their social network and strengthen their values. Satisfaction with the service-learning training was very high, and all participants expressed interest in volunteering in the future. This type of training contributes to the integral education of university students.


Condicionantes sociodemográficos de la actividad sexual en la vejez

Isabel Piñeiro-Aguín, Susana Rodríguez-Martínez, Iris Estévez-Blanco, Tania Vieites-Lestón y Marcia Galina Ullauri-Carrión

Las personas mayores siguen manteniendo actividad sexual a pesar de las barreras relativas a la salud y otros aspectos sociales que podrían limitarla o alterarla. La investigación ha constatado que variables sociodemográficas como la actividad sexual previa, tener pareja sexual o el tiempo que se lleva con ella, se constituyen como condicionantes de la actividad sexual de la persona mayor. El objetivo de esta investigación ha sido conocer los factores sociodemográficos (edad, nivel educativo, procedencia, existencia de pareja actual y anteriores) asociados a la actividad sexual del último año de 200 hombres y mujeres de entre 62 y 91 años residentes en la Ciudad de Santa Rosa (El Oro, Ecuador). Además de recoger los datos sociodemográficos, se empleó la escala SRA-Q (Lee et al., 2016) para conocer su actividad sexual. Los resultados sugieren que, para la muestra femenina, la existencia de pareja, tener menos de 70 años y proceder de la Costa, podrían asociarse a la actividad sexual del último año. Sin embargo, las variables sociodemográficas que podrían diferenciar entre hombres sexualmente activos y los que no han tenido actividad sexual durante el último año serían el nivel educativo y la existencia de parejas anteriores.

Older people continue to engage in sexual activity despite barriers related to health and other social aspects that could limit or alter it. The research has found that sociodemographic variables such as previous sexual activity, having a sexual partner or the time spent with them are considered determining factors of older people’s sexual activity. The objective of this research was to determine the sociodemographic factors (age, educational level, origin, existence of a current and previous partner) associated with sexual activity in the last year of 200 men and women aged between 62 and 91 years, residing in the City of Santa Rosa (El Oro, Ecuador). In addition, to collect sociodemographic data, the SRA-Q scale (Lee et al., 2016) was used to determine their sexual activity. The results suggest that, for the female sample, the existence of a partner, being under 70 years of age and coming from the coast, may be associated with sexual activity in the last year. However, the sociodemographic variables that could differentiate between sexually active men and those who have not had sexual activity in the last year are educational level and the existence of previous partners.


Estudio exploratorio observacional de la enseñanza de la composición textual en las aulas

Rut Sánchez-Rivero, Rui A. Alves y Raquel Fidalgo

En el presente estudio se aborda, mediante la observación, el análisis del proceso de enseñanza seguido por 7 docentes de 4º de Educación Primaria para enseñar al alumnado la composición de textos escritos, incluyendo el análisis de qué procesos y conocimientos implicados en la composición textual se enseñan y cómo se enseñan, a través del análisis del proceso instruccional seguido por el profesorado en la enseñanza, así como de los agrupamientos y los materiales empleados. Se realizó un registro audiovisual de 12 sesiones en las que el profesorado enseñó la composición de una tipología textual concreta. Se diseñó un sistema de categorías ad-hoc incluyendo ambas dimensiones de análisis. Los resultados obtenidos mostraron un mayor énfasis en la enseñanza del proceso de redacción ligado a las características específicas de la tipología textual, y un menor énfasis en el proceso de planificación, mientras que el proceso de revisión no fue enseñado explícitamente. Asimismo, el procedimiento instruccional más empleado fue la enseñanza directa, si bien esta se combinó, principalmente, con la ejemplificación y con el análisis de modelos textuales. Se sugiere promover programas de desarrollo profesional en torno a la enseñanza de la composición textual desde un enfoque estratégico y autorregulado.

In the present study, we analyse, through observation, the instruction process of seven 4thgrade teachers when teaching text compositionto their students. This includes the analysis of which processes and knowledge involved in text composition are taught and how they are taught, including the analysis of instructional procedures, groupings and materials. We conducted audio-visual recordings of 12 sessions in which teachers taught a specific type of writing composition. We designed an ad-hoc system of categories, which included both dimensions of analysis. Results suggest a major emphasis on the drafting process linked to the specific features of each text genreand less emphasis on the planning process, whereas the revision process was not explicitly taught. Besides, teachers mostly used direct teaching, although theycombinedit with exemplification and the analysis of textual models.We emphasize the need to provide teachers with professional development programs on the teaching of text composition based on a strategic and self-regulated approach.


Vivencias iniciales en la universidad, ¿cómo afectan al planteamiento de abandono?

Antonio Cervero, Celia Galve-González, Elena Blanco, Joana R. Casanova y Ana B. Bernardo

El abandono universitario es un fenómeno complejo que se produce como resultado de la interacción de múltiples variables: académicas, socioafectivas, económicas, entre otras. Algunas de estas variables, como las académicas y las de bienestar psicológico, afectan especialmente a los estudiantes de primer año, que tienen que hacer frente a diferentes retos una vez que acceden al contexto universitario. Así, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre las vivencias iniciales de un grupo de estudiantes de primer curso y su intención de abandonar o no los estudios cursados. Se contó para ello con una muestra de 551 estudiantes de primer curso de una universidad del norte de España y de diferentes titulaciones, implementándose un cuestionario ad hoc para medir la intención de abandono universitario y su relación con diferentes variables. El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS v.24, realizándose análisis descriptivos y la prueba del árbol de decisión. Los resultados obtenidos permitieron observar que las variables predictoras más relevantes para explicar la intención de permanencia eran la satisfacción con la elección de la titulación y la percepción de autoeficacia, así como los niveles bajos de ansiedad y desgaste emocional.

University dropout is a complex phenomenon that happens as a result of the interaction of multiple academic, socio-affective, or economic variables. Some of these variables, such as academic and psychological well-being, especially affect first-year students, who have to face different challenges once they enter the university context. Thus, the aim of the research is to analyze the relationship between the initial experiences of a group of first-year students and their intention to drop out or not of their studies. For this purpose, a sample of 551 first-year students from a university in the north of Spain and different degrees was used, implementing an ad hoc questionnaire to measure the intention of dropping out of university and its relationship with different variables. The data analysis was performed using the SPSS v.24 statistical package, carrying out descriptive analyses and the decision-tree test. The results showed that the most relevant predictor variables to explain the intention to remain were satisfaction with the degree´s choice and the perception of self-efficacy, as well as low levels of anxiety and emotional exhaustion.


Estatus social, búsqueda de popularidad y narcisismo en la conducta agresiva del acoso escolar y el ciberacoso

Eva M. Romera*, José A. Casas, Yolanda Muñoz y Rosario Ortega-Ruiz

Las investigaciones sobre acoso y ciberacoso han señalado la tendencia de algunos adolescentes a realizar comportamientos agresivos para conseguir un estatus de cierta relevancia dentro del grupo de iguales. Los objetivos del trabajo que se presenta han buscado, una vez descritos los niveles de popularidad y narcisismo, explorar la posible relación entre las metas de popularidad y el narcisismo y la implicación de los adolescentes en agresión en bullying y cyberbullying. Participaron 1728 estudiantes (48,1% chicas) de Educación Secundaria Obligatoria de Andalucía (España). Se utilizaron los siguientes instrumentos de autoinforme: el European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ), European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire; la Hypersensitive Narcissism Scale y la Social Achievement Goal Scale. Análisis descriptivos y de regresión lineal señalaron que los chicos puntuaron más alto en ambos tipos de agresión y que las chicas se mostraron significativamente más narcisistas. El narcisismo y la popularidad percibida influyeron en la implicación tanto en acoso escolar como en ciberacoso. Se discuten los resultados tanto en base a la importancia de la imagen dentro del grupo de los iguales para comprender la implicación en agresión y ciberagresión, como a la relevancia educativa de los mismos.

Research on bullying and cyberbullying has pointed out the tendency of some adolescents to perform aggressive behaviors to achieve a relevant status within the peer group. The objectives of this study were to describe popularity and narcissism levels in aggression and cyber-agression, and their relationship with bullying and cyberbullying perpetration. A total of 1728 students from Andalusia (48.1% girls) attending secondary school participated in the study. The self-report instruments were the European Bullying Intervention Project Questionnaire, the European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire, the Hypersensitive Narcissism Scale, and the Social Achievement Goal Scale. Descriptive and linear regression analyses indicated that boys scored higher in both types of aggression, and girls were significantly more narcissistic. Narcissism and perceived popularity influenced both bullying and cyberbullying involvement. The results are discussed both concerning the importance of image within the peer group to understand engagement in aggression and cyber-aggression, as well as their educational relevance.


Conocimientos, percepciones y actitudes de los docentes hacia las altas capacidades

Tania Pasarín-Lavín, Celestino Rodríguez y Trinidad García

La implicación de los docentes es fundamental en la detección, evaluación e intervención del alumnado con Altas Capacidades. Por este motivo, este estudio analiza los conocimientos, percepciones y actitudes hacia las Altas Capacidades de un grupo de profesorado en activo (n=158) y un grupo de estudiantes de los grados de Maestro en Educación Infantil y en Educación Primaria de la Universidad de Oviedo (n=88), España. Para ello se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, añadiendo variables sociodemográficas y de experiencia docente. En esta línea, los resultados obtenidos muestran que los maestros en formación poseen unas actitudes hacia las Altas Capacidades más favorables que los docentes en activo, así como la existencia de diferencias significativas entre haber recibido formación o no. Por otro lado, en la muestra de profesorado no se observan diferencias significativas entre haber tenido o no alumnado con Altas Capacidades en el aula, pero el tiempo que se ha tenido, al igual que la experiencia docente, son predictor de actitudes positivas. Por último, se cumple el objetivo de este estudio y se observa que la experiencia y la formación tienen repercusión en los conocimientos, percepciones y actitudes, aunque la formación es deficiente ya que muchos mitos y estereotipos siguen estando aún hoy vigentes.

Teachers’ implication is a key aspectfor detection, assessment and intervention in gifted children. Because of this reason, the present study analyses the knowledge, perceptions and attitudes towards gifted students among a group of teachers (N=158) and trainee teachers at the University of Oviedo (N=88), Spain. For this purpose, an ad-hoc questionnaire was designed, also including sociodemographic variables and teaching experience. In this line, results from this study show that preservice teachers have more positive attitudes towards gifted students than in-service teachers. Likewise, there were not statistically significant differences between in-service teachers who received training on this condition or not. However, the time they worked with these students and their teaching experience, were predictors of positive attitudes towards gifted students.Thus, the prime objective of this study was achieved, as teaching experience and training had an impact on knowledge, perceptions and attitudes towards giftedness, although teacher’s training seems insufficient; consequently, many myths and stereotypes are still part of school life today.


Intervenciones en el ámbito escolar para estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: una revisión sistemática

Juan Pablo Paneiva-Pompa, Liliana Bakker y Josefina Rubiales

El objetivo del presente trabajo fue revisar sistemáticamente estudios de intervención basados en la evidencia con niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH, en el contexto escolar, en el período comprendido entre 2010 y 2020. El proceso de bu?squeda se efectuo? a partir de las bases de datos PsycInfo, MedLine, ERIC, Redalyc, Scielo y PUBMED, con palabras clave en ingle?s y español. Se encontraron 994185 publicaciones mediante la búsqueda en las bases de datos, 14 fueron incluidos en la revisión por cumplir con los criterios pautados. Se identificaron los objetivos principales, las te?cnicas empleadas, la duracio?n promedio de las intervenciones, la modalidad de aplicacio?n, los administradores y los destinatarios. El conjunto de resultados indica que la variedad de las intervenciones en entornos escolares está asociada con resultados moderados, por lo que el desarrollo de programas de intervención para niños y adolescentes con TDAH en las escuelas sigue siendo un desafío importante y necesario para los investigadores en los campos de la educación y la salud mental, y que debe seguir siendo explorado buscando optimizar los resultados.

The objective of this study was to systematically review evidence-based intervention studies of children and adolescents diagnosed with ADHD, in the school context, in the period between 2010 and 2020. The search process was carried out in the following databases: PsycInfo, MedLine, ERIC, Redalyc, Scielo, and PUBMED, with keywords in English and Spanish. Of the 994185 publications that were found in the search of the databases, 14 were included in the review because they met the established criteria. The main objectives, the techniques used, the average duration of the interventions, the application modality, the administrators, and the recipients were identified. The set of results indicates that the variety of interventions in school settings is associated with moderate results, so the development of intervention programs for children and adolescents with ADHD in schools remains an important and necessary challenge for researchers in the fields of education and mental health, which should continue to be explored to optimize results.


Un estudio microanalítico de la lectura compartida de libros tradicionales y electrónicos en la infancia temprana

Ivana Noguera y Analia Salsa

Este estudio describe una situación de lectura conjunta comparando el uso del soporte papel (libro tradicional) y digital (libro electrónico). Se empleó un diseño de caso único con una díada madrehija (2 años y medio de edad) para realizar un microanálisis que ofreciera una visión detallada de las características estructurales y de contenido de la interacción comunicativo-lingüística y sus similitudes y variaciones según el tipo de libro. Los resultados muestran una estructura similar de las interacciones con ambos libros. Sin embargo, en cuanto al contenido, el soporte papel promovió intervenciones maternas más demandantes y una mayor variedad y complejidad en la participación verbal de la niña. El libro electrónico propició intercambios sobre aspectos conductuales de la interacción, como el uso del dispositivo y la regulación de acciones durante la lectura. Los resultados se discuten en función del uso de ambos tipos de libros para potenciar el impacto educativo de la lectura compartida.

This study describes a shared reading situation comparing the use of a printed book (traditional) and a digital one (an eBook). A single-case experimental design was used with a mother and her 2.5-year-old child in order to perform a microanalysis that offered a detailed view of the structure and content of the communicative-linguistic interaction and its similarities and variations as a function of the type of book. Results show a similar structure of the interactions for both books. However, regarding the content of the interaction, the printed book stimulated more demanding maternal interventions, while the child used wider and more complex verbal emissions than with the eBook. The eBook elicited more interventions about the behavioral aspects of the interaction, such as a proper use of the device and the regulation of actions. These results are discussed in terms of the use of both types of books to enhance the educational impact of shared reading.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.rpye.es